GUÍA DE ESTUDIO Y/O TRABAJO EL ATLETISMO.

HISTORIA. El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte sano. Iniciado en Grecia, la primera referencia que encontramos es en el año 776 a.C., aunque se supone que ya existía anteriormente. Durante muchos años, el principal evento olímpico fue la prueba del estadio (llamada stadion), que consistía en recorrer la distancia (entre 190 y 200 m pero podía variar según la longitud del estadio) que separaban las dos líneas de mármol con las que se marcaban la partida y la llegada. llegó también el Pentatlón, que comprendía Lanzamiento de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 de nuestra era el emperador romano Teodosio, abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Fueron restauradas en Inglaterra, alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. El atletismo posteriormente adquirió un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se reiniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos con modificaciones. La reinstauración fue ideada por el francés Charles Louis de Freddy. En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur, actualmente la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF). Con sede central de Londres, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas. Antes en las competiciones atléticas no existían pruebas para las mujeres, pero en la era moderna, la mujer empieza a dejar sus primeras huellas en el atletismo cuando se le permite participar en los juegos olímpicos de Ámsterdam (1928). En la actualidad la mujer puede competir en igualdad con los hombres, aunque las pruebas como vallas o lanzamientos están adaptadas a la tipología femenina; en las vallas, la altura es menor, los artefactos de lanzamiento pesan menos, y las puntuaciones en pruebas combinadas y por equipos son equivalentes a las de hombres, de forma que a la mejor marca mundial en una prueba de mujeres corresponde una puntuación similar a la mejor marca mundial en una prueba de hombres, pese a que pueda haber gran diferencia de medida entre ambas.
GENERALIDADES. El
atletismo, deporte natural por excelencia constituye por si mismo la
base de los demás deportes llamado EL REY DE LOS DEPORTES, por que de el
todos los demás deportes se fundamentan para su desarrollo y
perfeccionamiento.
El atletismo, es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras,saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El
atletismo surge con el hombre mismo desde el momento justo de su
nacimiento, el gatear, al ponerse de pie, caminar, lanzar y correr son
consideradas las acciones básicas del movimiento del hombre, acciones
que a través del tiempo se han ido perfeccionando y combinando hasta el
surgimiento de las diferentes modalidades atléticas.
El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en el mundo aficionado o
en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos
medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
PRUEBAS OFICIALES DEL ATLETISMO. Las pruebas atléticas se dividen en tres: Pruebas de Pista: velocidad (corto - largo), pruebas con vallas y obstáculos, pruebas de relevos, pruebas de medio fondo y pruebas de fondo. Pruebas de Campo: Saltos (Largo, triple, alto y con pértiga) lanzamientos (disco, bala, Martillo, jabalina). Pruebas por Fuera del estadio: Pruebas de gran fondo (Media maratón, Maratón, marcha atlética).
Carreras de Velocidad (100 y 200 metros para ambos). Fases de la carrera:
Preparación: se refiere a los momentos previos a la carrera, el corredor se ubica detrás de los tacos para concentrarse. En sus marcas:
el atleta se ubica sobre el partidor, posición agachada con los pies
apoyados en los tacos, rodilla apoyada en el piso, las manos se colocan
detrás de la línea de partida, apoyo de los dedos en forma de "V"
invertida. El cuerpo se lleva ligeramente hacia delante. Listos: se levanta la rodilla del piso y la cadera por encima del nivel de los hombros.
Salida o arranque: al sonar la señal, el corredor se impulsa sobre los tacos y comienza la acción de correr hacia la meta.
Reglamento básico de la prueba: no
esta permitido invadir carril contrario, la primera salida en falso de
cualquier corredor condiciona a los demás, es decir, una segunda salida
en falso, sin importar quien la hizo, elimina al atleta de toda
posibilidad de seguir en competencia, se descalifica al atleta que
moleste intencionalmente a otros, la llegada se marca con el pecho.
Carreras con vallas (100 y 400 mts para damas, y 110 y 400 mts para hombres).
En
las pruebas con vallas se debe tener en cuenta (4) aspectos: la salida,
aproximación a la primera valla, el paso por encima de la valla (no se
salta, se pasa con zancada sin perder el ritmo de carrera) así mismo el
ritmo de carrera entre las vallas.
Medidas (Mujer): Carrera 100 m, altura de la valla 0,840. Carrera 400 m, altura de la valla, 0,762. Medidas (hombre): Carrera 110 m, altura de la valla 1,067. Carrera 400 m, altura de la valla 0,914.
Carreras con obstáculos (2.000m para damas, y 3.000m para hombres).
El
primer obstáculo a superar después de la salida, estará ubicado a 10
mts, todos los competidores deberán superar cada obstáculo por encima
(incluyendo la ría) se permite apoyar las manos o pies sobre los mismos.
La prueba debe comprender 4 obstáculos y un paso de ría por cada vuelta
que se le de a la pista siendo la ría el cuarto obstáculo. El paso por la ría: compuesto por una valla fija y un foso de agua.
Carreras de Relevos (corto 4x100 m y largo 4x 400 m para ambos). Testimonio o posta: es el elemento que se utiliza para dar el relevo o salida a un compañero, tiene un largo de 28 a 30 cm., y un peso no mayor de 50 gramos. La entrega del relevo no es visual, es decir que el atleta que va recibir, empieza a correr una vez su compañero llega a una marca previamente determinada, y extiende el brazo para recibir el testimonio, la entrega solo es valida en la zona reglamentaria (transferencia) que tiene (20 mts). Cada corredor debe quedarse en su carril, una vez entregado el testimonio en caso de que este caiga, habrá de recogerlo el mismo relevista. La forma de entrega es la siguiente: el (1) corredor entrega con la mano derecha, el (2) con la mano izquierda, el (3) con la mano derecha, y el (4) recibe con la mano izquierda.
Pruebas de resistencia (Medio fondo y fondo, para ambos).
Carreras
de medio fondo (800 y 1500 mts). Carreras de Fondo (5.000 Y 10.000 mts)
una especialidad de fondo que no pertenece al programa olímpico pero
reúne las características de estas pruebas es el llamado "cross country"
del cual se realizan competencias a nivel mundial.
Pruebas de saltos (largo, triple, alto y con pértiga, para ambos)
Salto Largo: El carril de toma de impulso mide (45 metros de largo, 1.22, mts. ancho).el foso de caída mide (2. 75 mts a 3 metros de ancho y 11 mts de largo). La tabla de salto o batida a de ser de madera (ancho 20 cm, 10 Mm. de grosor y 1.22 de longitud).
Reglas:Se
concede 90 segundos a cada atleta para realizar su salto, en caso de
empate en el primer lugar, gana el que tenga un mejor segundo salto, si
persiste el empate el tercer mejor salto definirá y así sucesivamente.
Si el saltador al caer en la arena se regresa por la misma, se concederá
falta, siempre se debe salir por delante de la huella dejada en la
arena.
Salto triple: Tienes
bastantes similitudes con la longitud al tratarse de un salto en
extensión para caer en el foso de arena. La tabla de batida es igual que
la de longitud, pero se coloca mas lejos de la zona de caída. El triple
salto consiste en realizar tres saltos seguidos, de forma que en el
primero el atleta debe caer con el mismo pie que realizo la batida, y en
el segundo con otro, que servirá de pie de batida para iniciar el
tercer salto El numero de intentos, así como el criterio para decidir el
vencedor, son los mismos que en el salto de longitud.en cuanto
al juzgamiento y medidas del foso, lo mismo que para el salto largo, su
diferencia como el nombre lo indica, se suceden tres saltos
consecutivos.
Salto alto:(o salto en alto). Se
trata de saltar un listón mediante un salto vertical, precediendo de
una carrera de impulso. En una competición se empieza por una altura
determinada, siempre la más baja que se vaya a poner, y cada atleta
tiene un máximo de tres intentos para intentar sobrepasarla. El atleta
que alcanza la máxima altura sin derribar el listón resulta el vencedor,
y a igualdad de marca de dos o mas atletas gana quien haya cometido
menor numero de intentos nulos.
Salto con pértiga: (o garrocha). También
hay que saltar un listón sin derribarlo, pero en este caso el atleta se
sirve de una pértiga elegida por él mismo. Tras una carrera previa con
la pértiga en las manos, se realiza el salto con caída en una
colchoneta. Antiguamente no había colchoneta e incluso tampoco se
permitía el cajetin en el que los atletas clavan la pértiga para
impulsarse. EL material de fabricación de las pértigas ha evolucionado:
de las antiguas de madera, aluminio, acero o bambú, a las de fibra de
vidrio, más livianas.
Pruebas de lanzamiento (bala, disco, martillo y jabalina, para ambos). Impulso de bala o peso: será de hierro, latón u otro material, con una bola de plomo en su interior. Su peso será de 7.260 Kg. para hombres y 4 Kg. para mujeres. De superficie lisa y forma esférica.
Reglas:la
bala tiene que ser lanzada desde el hombro con una mano y cuando el
atleta ha tomado la posición para lanzar, dentro del círculo de
lanzamiento, la bala tiene que estar próxima a la barbilla y no puede
abandonar esta posición hasta la acción final de lanzamiento. El atleta
no debe pisar ningún borde del círculo durante el lanzamiento. El
lanzamiento se medirá tomando como referencia el centro del círculo
hasta la huella más próxima dejada por la bala al caer.
Lanzamiento de disco: Se trata
de lanzar un artefacto en forma de círculo o platillo, de madera y
metal, que pesa 2kg para los hombres y 1kg para las mujeres. EL circulo
de lanzamiento tiene un diámetro interior de 2,50 m y esta rodeado por
una jaula protectora de por lo menos 2,35m de alto y en forma de C,
abierta por delante para que se pueda realizar el lanzamiento. La zona
de caída tiene un ángulo de 40º situándose al vértice en el centro del
circulo. Tras el lanzamiento del disco y su posterior caída, el atleta
saldrá por la mitad posterior del círculo. El numero de lanzamientos y
el desarrollo del concurso son iguales que en peso.
Características de los atletas.Los
lanzadores de disco son altos, fuertes y, sobre todo, poseen gran
envergadura (medida desde la punta del dedo corazón a la otra con los
brazos en cruz). Debe dominar velocidad y coordinación, movilidad de
cintura y fuerza de piernas y manos, incluso de los dedos.
Lanzamiento de martillo: Prueba
que consiste en lanzar un artefacto compuesto de cabeza, cable y mango.
La cabeza s una bola metálica que se une a un cable de acero, que a su
vez se junta con el mago, midiendo el amartillo masculino entre 117,5
cm. y 121,5 cm. El peso total es de 7,260 Kg. para los hombres y 4 Kg.
para las mujeres. EL circulo de lanzamiento es el mismo que en la prueba
de peso, pero con una jaula protectora, y en la zona de caída es igual
que en la de disco. EL lanzador también saldrá por la mitad posterior
del circulo. EL desarrollo de este concurso es igual que en peso.
Características de los atletas. Los
lanzadores de martillo son altos, fuertes, y con gran explosividad.
También deben tener un gran sentido del equilibrio, pues tienen que
hacer varios giros con el martillo a gran velocidad y sin
desequilibrarse.
Lanzamiento de jabalina: Este
artefacto es una especie de lanza, puntiaguda en ambos extremos. consta
de tres partes: punta o cabeza de metal, fuste (cuerpo de madera o
metal) y empuñadura, situada entorno al centro de gravedad. Pesa 800 g
(para los hombres) y 600 g (mujeres), y mide entre 2,6 y 2,7 m (hombres)
y entre 2,2 y 2,3 (mujeres). La zona de lanzamiento esta delimitada por
una recta de 4 m de anchura que acaba con un arco o pretina pintado de
blanco. La zona de caída está limitada por dos líneas que forman un
ángulo de 29º, cuyo vértice esta a 8 m detrás del arco. a jabalina se
sujeta por la empuñadura, y debe caer de punta delantera, aunque no se
clave. SI el lanzador pisa el arco o más allá, el intento es nulo. La
jabalina debe salir por encima del hombro y no se puede hacer rotaciones
completas con ella. El numero de lanzamientos y desarrollo del concurso
son iguales que en peso. Características de los atletas. Se
trata de atletas con gran movilidad articular, sobre todo en las
articulaciones del hombro y del codo del brazo lanzador. Precisamente
éste debe tener una gran velocidad gestual, lo cual se traduce en un
fuerte latigazo. También son importantes la coordinación y el dominio de
la técnica, sobretodo a raíz de la implantación de las nuevas
jabalinas, menos voladoras.
Pruebas de Resistencia (Gran fondo ambos - Marcha atlética 20 y 50 Km hombres,10 y 20 Km mujeres). Maratón: Se creo esta carrera en los juegos olímpicos del año 1896, a fin
de recordar la gesta realizada por un soldado del ejército de
Milciades. De nombre Filipides, quien corrió a Atenas para anunciar la
victoria de los Helenos en la llanura de Maratón, para ello el soldado
tubo que correr durante 237 estadios(unos 40 Km.)
y a su llegada cayo al piso y expiro tras exclamar: "hemos vencido".
Así surgió esta prueba atlética. Actualmente la maratón mide (42,195 m) y sale del estadio, va a la calle y vuelve al estadio para finalizar la prueba.
Marcha atlética: prueba que se caracteriza por su estilo (el pie que avanza debe tomar contacto con el suelo antes que el pie atrasado se haya separado del mismo) lo que establece como norma principal que un pie siempre debe estar en contacto con el suelo.
PRUEBAS COMBINADAS:
Se
denominan pruebas combinadas, por que incluyen modalidades tanto de
pista, como de campo, que se deben realizar en dos días, el atleta que
sume mayor puntaje será el ganador. Las pruebas combinadas se dividen
en:
DECATLON: Día 1:
100 metros - salto largo - lanzamiento de bala - Salto alto y 400 metros.
Día 2:
110 vallas - lanzamiento de disco - salto con pértiga - jabalina y 1500 mts.
HEPTATLON
(Prueba para mujeres)
Día 1:
100 metros vallas - salto alto - lanzamiento de bala y 200 metros.
Día 2:
Salto largo - lanzamiento de jabalina y 800 metros.
